El piano es un instrumento de cuerda. Sus cuerdas vibran el ser percutidas por martillas accionados por medio de un ingenioso mecanismo. (la palabra alemana "klavatur" (teclado), tiene su origen mucho mas antiguo en el organo, cuyas teclas mediante las cuales se abre paso al aire a los tubos, los cuales recibian el nombre de claves, llaves.
Historia
Los instrumentos precursores al piano fueron el "clavicordio" y el "Clavicembalo"
El clavicordio nacio en el siglo XIV, constaba de una serie de cuerdas tensadas sobre uan tabla de resonancia que vibraban al ser golpeadas por unas palancas que llevaban en su extremo un trozo de metal con forma de lengueta. Su forma exterior era de una caja cuadrada.
El clavicembalo (clavecin), tambien clave y cembalo, usado en el siglo XIV poseia un mecanismo notablemente mas complicado que el clavicordio. sus cuerdas eran punteadas por medio de varas de madera, con un cañon de pluma fijado en su centro.
Partes del piano
domingo, 4 de diciembre de 2011
Instrumentos de percusión
es muy probable que los primeros instrimentos musicales hayan producido sonido mediante golpeteo o agitación. La orquesta moderna cuenta con un extenso grupo de este tipo de instrumentos, aunque mucho más elavorados que sus remotos antecesores. Quizá en un concierto usted haya visto dispuesto al fondo del escenario a lo que los musicos llaman la "bateria de la cocina".esta sección se divide en dos categorias, percusiones armonicas y disonantes, lo que significa que algunos generan notas definidas y otros un sonido de tono indefinido. Los timbales pertenecen a la primera categoria. Son grandes "calderos" o domos invertidos de color cobrizo en cuyo extremo descbierto se tiende una membrana delgada (antes de piel de becerro y ahora de plastico). Se afinan al tono principal de la obra por interpretar y a las notas correlativas mas proximas. Otros tambores como el bombo (de gran tamaño) y el tamborin (pequeño) carecen de tono especifico, pero emiten un sonido muy peculiar.
Instrumentos de viento-madera
En los instrumentos de viento-madera (parte del grupo de aerófonos), la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido.
Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denominan llaves. Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo.
Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas, o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagotes.
El tercer parcial...
En el ultimo parcial nos dimos a la tarea de investigar sobre diferentes conceptos en l ámbito musical, uno de ellos: la orquesta de cámara.
Y bien, ¿Qué es una orquesta de cámara?, bueno su respuesta a continuación
Orquesta de cámara
El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).
Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos.
Clasificación
Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:- Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.
- Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septimino de Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados.
- Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común. Así para obras de Ígor Stravinski (Ebony concerto, Dumbarton Oaks), Manuel de Falla (Concierto)
jueves, 1 de diciembre de 2011
El segundo parcial...
Para el segundo parcial fue cuando me transfirieron al CEDART “Frida Kahlo”, me encontré con que mis compañeros estaban un poco más “avanzados” que yo, pues ellos habían estudiado mas los indicadores de compás, y ellos estaban estudiando clave de sol y clave de fa, mientras que yo solamente había estudiado la clave de sol.
Tuve que ponerme al corriente con mis compañeros, después vi muchas cosas que no sabía, y marque el ritmo de una forma muy diferente a la que estaba acostumbrada.
Todos en el salón descubrimos que tipo de voz teníamos, guiándonos por soprano como el más alto y contralto como el más grave.
También vimos los sostenidos, los bemoles y los becuadros, si como sus respectivas cancelaciones.
El primer parcial...
A lo largo de este semestre descubrí muchas cosas sobre el fascinante mundo de la música que yo no tenia ni idea de que existían.
Yo estuve el primer parcial en el CEDART “José Clemente Orozco”, después me transfirieron al CEDART “Frida Kahlo”, lo primero que vi en la asignatura de “Introducción al lenguaje musical I” fueron los aspectos más básicos de la música, comenzando por su definición, algunos de sus elementos mas importantes, propiedades del sonido, diferencias entre ruido y sonido.
Posteriormente y en ese mismo parcial comenzamos a ver los valores de las blancas, las negras, la corchea y la semi corchea, así como los respectivos silencios de cada una de ellas.
También marcamos ritmos con aplausos y movimientos corporales, comenzamos a marcar el compás al momento de ver cada nota.
Así fue como trascurrió mi primer parcial en el CEDART “José Clemente Orozco”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)